![]() @todocircuitoweb | Google+ |
1998-1999
En 1998 Yamaha revolucionó el segmento de las deportivas presentando su nueva YZF-R1, una moto completamente nueva que marcaría el camino a seguir durante los siguientes años. Yamaha rediseñó su motor Genesis de 20 válvulas alimentado por carburadores, para lograr un bloque más compacto, potente y optimizado. Se empezó a usar el sistema de válvula de escape conocido como EXUP, que controlaba el flujo de gases de escape para maximizar la entrega de potencia en todas las revoluciones.
Con su nuevo motor, las geometrías también cambiaron. La R1 estrenaba chasis Deltabox de nuevo diseño. El basculante era mucho más largo de lo normal pero disminuyendo la distancia entre ejes, aportando más tracción que en otros modelos, aunque por contra, el tren delantero resultaba excesivamente ligero e incontrolable en ciertas situaciones, haciendo obligatorio el uso de un amortiguador de dirección, al menos en circuito.
Esta nueva deportiva destacó en su época por dar una relación de cifras peso potencia nunca vista hasta la fecha para una moto de calle. También como novedad, incorporaba un nuevo panel de instrumentos electrónico con un sistema de autodiagnóstico y lectura digital de la velocidad, y por supuesto, destaco por contar con un diseño estético rompedor, con unas líneas muy afiladas y deportivas para su época.
2000-2001
La primera revisión significativa de la nueva R1 llegó en el año 2000, teniendo como objetivo mejorar aspectos de la conducción y de rendimiento. Ergonómicamente se perfeccionó la zona del asiento. El depósito fue remodelado, con un ángulo trasero más relajado y huecos más profundos en las piernas para proporcionar una mejor sensación al conductor.
La carrocería sufrió algunos cambios que dieron como resultado una reducción del 3% en el coeficiente de arrastre . El perfil de la carcasa del faro se afiló, los paneles laterales se volvieron más aerodinámicos, y la cúpula se reformó para una mejor protección aerodinámica.
Mecánicamente se afino el motor gracias a cambios internos que ayudaban a reducir fricciones internas. La caja de cambios recibió una 1ª relación más larga y el sistema de escape pasó a fabricarse en titanio, hecho que ayudaba a reducir el peso total de la moto.
2002-2003
En 2002 se introdujo un nuevo sistema de inyección de combustible gestionado por una electrónica más avanzada. La potencia se mantuvo similar pero el tacto del acelerador y la entrega de potencia se volvió un poco más amigable. También se revisaron partes internas del motor para hacerlo más eficiente como nuevas camisas del cilindro que ayudaban a reducir el consumo de aceite. El sistema de escape, de nuevo fabricado en titanio, pasó a una configuración 4-2-1, frente al 4-1 del anterior modelo.
También se estrena un nuevo chasis Deltabox de construcción hidroformada, lo que permitió reducir el número de soldaduras y aumentar su rigidez en un 30%. El subchasis también era nuevo y desmontable, y la suspensión se modificó con barras de horquilla más sólidas que pasaban de 41 a 43 mm y con menos recorrido.
Su diseño fue unos de los aspectos más llamativos gracias a su colín superafilado y limpio, que estrenaba óptica de LED. El frontal también se mostraba más aerodinámico y con nuevos faros gemelos que mejoraban la iluminación de la moto, y por primera vez, se implementan las luces de cruce encendidas de forma permanente con el motor encendido como norma obligatoria.
2004-2005
En 2004 Yamaha logra unos de sus objetivos más importantes, una relación peso-potencia de 1 a 1 con 172kg de peso y 172cv de potencia. También se introduce por primera vez un sistema RAM AIR para sobrealimentar la admisión y lograr un aumento de potencia, la cual llegaba a los 180cv según Yamaha. El motor también era de nueva factura, pasando a ser de carrera corta, lo que permitió el significativo aumento de potencia y más revoluciones.
El sistema de escape también es nuevo, con un diseño de salida doble bajo el colín y de nuevo fabricado en titanio. Este hecho viene dado también por el nuevo diseño general del moto, con unas ópticas dobles y una cúpula más alargadas y de nuevo un colín con una terminación muy afilada.
Las geometrías de la moto vuelven a cambiar gracias a un nuevo chasis, que ya no usa el motor como parte estructural, y basculante con un diseño muy novedoso. También se incorporan por primera vez pinzas radiales para los frenos delanteros, y como dato interesante, John McGuinness ganó la carrera del senior TT de la Isla de Man en 2005.
2006 / SP
En 2006 la R1 recibe pequeñas actualizaciones como un basculante 20 mm más largo que ayudaba a mejorar la tracción en aceleraciones y a cargar algo más de peso en el eje delantero, y también pequeñas modificaciones en el motor que permitieron incrementar su potencia ligeramente.
Además, ese mismo año, Yamaha lanzó una versión limitada con sus colores originales de carreras para celebrar su 50 aniversario. También apareció por primera vez una versión con un nivel de equipamiento superior denominada SP, la cual incluía suspensiones Öhlins, llantas de aluminio forjado, embrague anti rebote y cronómetro integrado en el display.
2007-2008
En 2007 la R1 sufrió un restyling muy importante, y por primera vez cuenta con avances tecnológicos inspirados en la YZR-M1 de MotoGP, como la admisión por chip y las tomas de aire más grandes. Otra de sus novedades es la incorporación de una culata completamente renovada con cámaras de combustión de cuatro válvulas por cilindro. Gracias a esto se consiguió una posición más vertical de las válvulas de entrada y salida, lográndose una potencia final de 180 CV (189 cv con ram-air).
En cuanto al sistema de frenado, se estrenan nuevas pinzas de seis pistones y discos de 310 mm, algo que beneficia los cambios de dirección a gran velocidad, el embrague anti rebote es de serie, se monta un radiador más grande y el acelerador pasa a gestionarse electrónicamente.
El diseño, aun similar en concepto respecto a su predecesora, cambia para ofrecer un aspecto más deportivo y moderno. Se mejora su aerodinámica en el frontal y paneles laterales, mientras que el colín reduce sus dimensiones. También el basculante recibe un nuevo diseño que ayuda a mejorar el comportamiento general de la moto.
2009-2014
En 2009 Yamaha presentó una moto completamente renovada, con un carenado totalmente nuevo con el colín más corto y chato y ópticas delanteras totalmente nuevas. Destaca su nuevo motor Crossplane que hereda su desarrollo directamente de la M1 de MotoGP. Su característica principal es su orden de encendido asincrónico, que ahora pasa a ser de 270-180-90-180. De esta forma, se permite controlar tanta potencia como antes, o más, pero se entrega de una forma más progresiva, permitiendo entre otras cosas, un mejor control en las curvas.
Se modifica su sistema de inyección, y cuenta con una nueva electrónica que permite la aparición de los D-Mode con 3 curvas de potencia, elevando la misma hasta los 182 cv, aunque a la par, el peso total de la moto también aumenta.
Yamaha logra mejorar su manejo gracias a un nuevo chasis que vuelve a usar el motor como parte resistente, un nuevo basculante fabricado en magnesio para aligerar peso y centralizar masas, y las suspensión también se renueva al completo gracias a un amortiguador regulable y una horquilla que separa las funciones de compresión y extensión en cada lado.
En el 2012 hay una gran evolución electrónica con la llegada de un control de tracción con 6 niveles de regulación, y también se revisa el carenado y otros detalles estéticos. También, ese mismo año, se lanza una edición especial 50 aniversario que conmemora la participación de Yamaha en el Mundial.
2015-2019
En 2015 llega la revolución. Yamaha presenta una R1 radicalmente nueva y más cerca que nunca de la M1 de MotoGP. El motor mantiene su configuración crossplane, pero por primera vez vemos como la potencia supera al peso, declarando 200 cv para 199 kilos, e igualmente, el salto tecnológico es enorme con su nuevo control de traccion y ABS deportivo. Las ayudas electrónicas a la conducción se vuelven masivas, entrando en escena una nueva plataforma de medición inercial que regula los modos de potencia, el control de tracción y de deslizamiento , y el anticaballito. También se incorpora un launch control y cambio semiautomático bidireccional.
Estéticamente la R1 cambia por completo, con un aspecto y dimensiones muy compactas, y declarando una mejora sustancial en su aerodinámica. El grupo óptico minimizado es de LED y se monta un nuevo display 100% digital y a color.
Con esta nueva generación surgen también las versiones M, modelos de producción con un mayor nivel de equipamiento, como la suspensión electrónica de Öhlins semiactiva, la carrocería de fibra de carbono, la Unidad de Control de Comunicación de Yamaha, Sistema de registro de datos, y neumáticos Bridgestone de mayor agarre y mayor diametro.
2020
Para el modelo 2020 Yamaha sólo introduce pequeños cambios en su R1, centrando sus esfuerzos en optimizar aspectos de rendimiento gracias a una electrónica más evolucionada, e introducir algunos cambios mecánicos, como nuevos balancines finger-follower, para cumplir con la normativa EURO5. Pese a ello, sigue rindiendo 200 cv.
La suspensión delantera se mejora para facilitar una mayor información de la superficie en pista, y acompañando a este cambio, también se modifica el amortiguador de dirección. El sistema de frenado también se revisa montando pinzas monobloque fabricadas con un nuevo material de alta fricción, permitiendo que el frenado sea más potente y estable.
El diseño general cambia muy poco, aunque Yamaha dice haber mejorado eficiencia aerodinámica en un 5%. Sólo se modifica el carenado delantero, el parabrisas, y los laterales, que ahora se funden al depósito de combustible. También se incorpora un nuevo conducto de aire de aluminio detrás del carenado delantero para proporcionar mayor rigidez.
La versión M también recibe importantes mejoras a nivel electrónico y en su parte ciclo para crear la versión M más efectiva hasta la fecha. Otro aspecto que también destaca en esta versión M, es la fabricación de todo su carenado en fibra de carbono.